Quantcast
Channel: Tarragoseando.
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Rincón del Guayquiraró: Chamamé:

$
0
0
Aquí va otra interpretación de Los Hermanos Suarez - Pavia, que demuestran una vez más cuanto respetan el estilo del Maestro Tarragó Ros. Con este chamamé titulado "Rincón del Guayquiraró"
Gracias otra vez muchachos por seguir cultivando el estilo. Cada vez mejor.
Tarragoseando.



El Burro: Chamamé.

$
0
0
El amigo Ernesto Cantero, colaborador y admirador de aquel Conjunto que fué leyenda de nuestro litoral, Los Reyes del Chamamé, me acercó estos videos que fueron grabados por el mismo, en donde se lo encuentra al cantor y maestro Oscar Ríos, cantando este chamamé que fué lo que siempre le pedían en el escenario, El Burro de Mario Millán Medina. También participan Cachito González y Fernando Suarez-Pavia que le dan rienda suelta a Don Oscar para traer aquella inspiración de cantar y alegrar un poco el corazón con este chamamé.
Este acercamiento de Cachito con Don Oscar corresponden a las grabaciones que han hecho juntos y que pronto se escucharán con la destreza de este cordionista de 3 hileras, al estilo de Andrés Cañete, otro Maestro. Escuchen los diálogos y la simpleza de este encuentro que deja la puerta abierta a nuestra música una vez más.

Muchas gracias Ernesto.
Tarragoseando.



y de yapa..."Aquellas Voces de Bronce". Lindo chamamé chamigo.

Por siempre Antonio.

$
0
0
Aquí un video de Antonio, haciendo un pequeño repertorio de aquellos viejos chamamés que su padre siempre tocaba para el paisanaje. A su manera y a su modo, la cordioncita de Tarragó tiene algo especial que trae a la memoria esa manera tan particular de tocar el chamamé.
Ese estilo que el Maestro dejó en su hijo. Esa manera tan particular de conocer al público.
Hay críticas siempre para Antonio, si no es de política... es de cómo toca; sino es porque habla es porque se calla y sino es porque no toca el repertorio de su padre, es porque toca y canta sus propias canciones que miles han cantado en lo que va del tiempo.
Antonio es un ícono criollo, único en su clase, como lo fué su padre y siempre empujando la cultura de muchas maneras, siempre abriendo la puerta a la música.
Para el que esté de acuerdo o no, no se busca la confrontación y tampoco debatir, porque ya se lo ha hecho tantas veces que nunca nadie se le acerca ni al borde de lo que Antonio significa en las cosas de nuestro pueblo.
Asique mis respetos a todas las opiniones que difieren sin que les ofenda lo antes dicho. Es música que hay
que cultivar y es responsabilidad de todos hacerlo.
Tarragoseando.
El usuario de este video es ggchannel010y allí encontrarán más videos del 25 de mayo de 2010, día que se festejó el Bicentenario Argentino en la Feria de Mataderos, Buenos Aires.
Desde aquí las gracias por compartir las imágenes.




Y una hermosa versión de KM 11, acompañado por Hugo Mena, su compañero entrerriano y Humberto Lafata en contrabajo.

Rubén Rodriguez: Galleta Collera.

$
0
0
Rubén Rodríguez nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes en 1955. Su maestro en acordeón fue Gualberto Gabino Panozzo quien le enseñó todo lo atinente al acordeón diatónico y con el gran poeta curuzucuateño Edgar Emilio Estigarribia se nutrió en lo referente a glosas, poemas, y recitados que lo llevó hoy día a escribir sus propios versos los que son volcados a sus obras musicales.
Llegó a integrar al Conjunto Ivera de Juan Chazarreta, y el Conjunto Ivotí, y desde el 1994 lidera su propio grupo; Rubén Rodríguez y su Conjunto. Desde entonces y hasta la actualidad, con diez discos grabados y editados por el sello Abraham Helu, Rubén Rodriguez, viene mostrando incansablemente su obra musical, donde predomina el estilo tarragocero.
En 2003 realizó una gira de Canadá y en 2005 una gira de los EE.UU. producida por Ocho Bajos Music. Rubén Rodríguez y su Conjunto se han presentado en escenarios importantes como: Festival Nacional del Chamamé (Federal, Entre Ríos), Festival Provincial del Chamamé (Mburucuyá, Corrientes.), y The Lotus World Music and Arts Festival (Bloomington, Indiana, EE.UU.) entre otros.

En esta filmación del año 2007 participan los jovenes talentosos del Ballet Folklorico Municipal Cruz de Papel de Curuzú Cuatía, Corrientes, Argentina.


Fuente: ochobajos Sitio web: ochobajos.com






Nota del blog: ochobajos es una productora musical que se encuentra en Los Estados Unidos, que se encarga de difundir la música del litoral argentino, en presentaciones en los estados de la Unión, dirigida por José Curbelo, (acordeonista mitad gringo, mitad uruguayo) amigo de Rubén Rodriguez quien lo cita en un chamamé de su repertorio titulado "El Gringo Curbelo" que se encuentra en el disco publicado por Nostalgias de mi Litoral : De Curuzú para el mundo

Rubén Rodiguez tiene la mejor escuela de maestros curuzucuateños con un estilo bien criollo, bien campiriño que da gusto escuchar y en este video se puede disfrutar a pleno, con el ballet que no le escatima al zapateo de botas al compas.
Tarragoseando.



Glosas y Poesías Correntinas.

$
0
0

Glosas y Poesías Correntinas, es una recopilación de la obra de don Edgar Estigarribia, llamado El Poeta del Guarán, realizada por su hijo Juan Leonardo Estigarribia junto a Hugo Ferreyra, publicada en el año 2003.
Aquí encontrarán muchas de las glosas que se repiten una y otra vez en cada chamamé interpretado por los conjuntos y cordionistas de nuestro litoral y del país. Es una belleza encontrar en cada rima de las glosas de don Edgar la manera de dibujar en palabras cada paisaje y cada amigo; es imposible no imaginar su grueza voz y la entonación sin igual que le daba a cada interpretación, como también es imposible no imaginar el tecleo justo de la cordioncita de Tarragó Ros. En su paso por este mundo, don Edgar escribió muchas palabras en poesía que dejan admirar el paisaje y la música de nuestro pago litoral, que es nuestro querido y amado chamamé. El campero, y el más bailable rodeado de alegría o pena según el motivo o la ocasión. Agradezco enormemente al amigo Juan Carlos Solán de Paso de los Libres, Corrientes y le envío un abrazo a la distancia.
Tarragoseando.

Federico Martini Crotti.

$
0
0
Mail de Federico Martini Crotti.
Estimados chamigos, para quienes disfrutaron del documental "Poeta del Guarán" hace mucho o hace poco, sepan que subí a un blog una cantidad de videos YouTube, que relatan la misma historia de Edgar Estigarribia, pero enormemente ampliada. Fue una primera edición que hice, de 8 horas de duración, más o menos, el "corte del director" que le dicen. Luego todo se apretó en 90 minutos. Faltan subir algunas cositas más, pero la base está. Espero que lo disfruten también y hagan lo posible para que esto le llegue a quien Edgar más quería, la menchada de tierra adentro. 
Saludos, Federico. esta es la dirección: poetadelguaran.blogspot.com


En la foto: Luis Pérez Endara (Productor) y Federico Martini Crotti (Director)


Gracias Federico por esta noticia. Belleza de pelicula que has hecho. 
Tarragoseando.

Los Grandes del Chamamé.

$
0
0



Los Grandes del Chamamé en una presentación en vivo en el Canal 26, compartida por el usuario de  youtube: vjbetony
Don Pedro Cáceres en acordeón y Julio Gutiérrez en guitarra, ex integrantes de Los Reyes del Chamamé, forman este gran Conjunto. 
En contrabajo: Ricardo Almada, 2da. Acordeón: José Martinez, 2da. Guitarra: Felix Gómez.
Conjunto típico que lleva la marca imborrable de Tarragó Ros.
Gracias al usuario que subió esta magnifica presentación.
Tarragoseando.

De Espuelas y Alpargatas: Chamamé.

$
0
0
Este fué un pedido de quien escribe a Rodrigo Suárez Pavia (acordeón marca Hohner de 2 hileras y 8 bajos) y su hermano Fernando Suárez Pavia (acompañamientos y arreglos en guitarra) radicados en Gobernador Gálvez, cerquita de Rosario, Pcia. de Santa Fé. Este chamamé tal vez es uno de los que más representa a Tarragó Ros, su música y su manera tan genuina de componer. 
De describir en sonidos al criollo. Lo es también Don Gualberto, Granja San Antonio, pero este chamamé es imaginarse al maestro en sonidos. Es su imagen en sonidos. Es una belleza como lo interpretan.
Querido Rodrigo y Fernando, les agradezco de corazón, y sin lugar a dudas que llevan la música a un lugar bien alto que le pertenece, por la finura de los arreglos, por las pausas y el respeto que se le tiene al estilo.
Que bueno que ustedes comprendan lo importante que es cultivar lo que maestros han dejado en nuestros corazones. Muchas gracias chamigos.
Tarragoseando



¡Fuaa los ranchos de barro y capi'i con remendones de lata, 
y una cordiona que se desata con polcas y chamamé
al estilo Corrientes ité... de espuelas y alpargatas!

Chamamecito Entrerriano.

$
0
0

Chamamecito Entrerriano es una composición de Antonio Tarragó Ros que interpreta junto a su compañero de escenarios Hugo Mena en guitarra (Oriundo de Gualeguay). Este chamamé es parte de la colección "El Alma Entrerriana" , la que recuerda muchas de las composiciones originadas desde la provincia de Entre Rios y que han sido clásicos de nuestra música del litoral.
Este chamamé es una música dulce llena de sonidos que traen del recuerdo las imágenes de valuartes como Abelardo Dimotta, con su manera tan particular de interpretar un chamamé lleno de nostálgia y también a Tarragó Ros, los que sembraron el camino de los chamameceros que hoy florecen en esa querida provincia con estilos diferentes.  

Una herencia llena de sonidos sentidos y aquerenciados al chamamé.
Tarragoseando.





Este video corresponde a Hugo Mena en su canal de youtube

Villa Constitución: Chamamé.

$
0
0

Aqui una nueva página entregada por Rodrigo y Fernando Zuárez-Pavia que interpretan un chamamé instrumental que compusiera Tarragó Ros junto a A. Pereyra y F. Lugo Fernández llamado Villa Constitución; lugar que se encuentra en el límite de la provincia de Santa Fé lindando con la provincia de Buenos Aires. Nuevamente deleitandonos a todos, Los Hermanos Zuárez-Pavia con sus excelentes arreglos de guitarra por Fernando (sumando glosa al chamamé) y ese acordión pero más que bien pulsado por Rodrigo, dan cuenta de que si se puede dignificar a nuestra música en sonidos bien logrados. 
Muchas gracias chamigos una vez más y a seguir...Tarragoseando.



Juan Carlos Soto.

$
0
0























Dibujo de Juan Carlos Soto para el disco "Tarragoseando"de 1981.


Juan Carlos Soto nace el 7 de octubre de 1942 en Villa Ana, Santa Fe. Estudió en el Taller de Arte de La Unne, Resistencia, Chaco. A mediados de los años sesenta viaja a Buenos Aires donde permanece cinco años. Allí asiste a la Academia Estímulo de Bellas Artes. Conoce a Castagnino y a Antonio Berni, pero sus maestros fueron Lino Eneas Spilimbergo y Carlos Alonso. Vivió en Corrientes y fallece el 15 de septiembre de 1995.
Participo en los salones del Poema Ilustrado Nupili (Núcleo de Pintores Libres) y fue el motor del proyecto muralistico Arte Ahora. 







Anibal Lebed.

$
0
0





































































































Esta mañana 13 de Febrero de 2011,  falleció un gran músico, un seguidor del estilo tarragosero...ANIBAL LEBED...gran amigo vamos a recordarte siempre .. TITO GUZMAN







Se lamenta la noticia de la partida de este músico que con su estilo propio ha defendido el estilo de Tarragó Ros. 
Desde aquí damos con mucho respeto un sentido abrazo a sus familiares y amigos que de seguro y por siempre por su música lo han de recordar.
Don Anibal aquí estará su último trabajo para que todo el mundo lo pueda escuchar, el gran respeto que le tenía al estilo y sobretodo por enseñar a los chicos a poder pulzar su acordeón.
Hasta siempre don Anibal Lebed.










Orlando Carabajal: Homenaje.

$
0
0
Este es el nuevo trabajo de don Orlando Carabajal, llamado "El Rey del Chamamé Maceta" y su conjunto que ofrece un recorrido musical por el repertorio del maestro Tarragó Ros. Don Orlando ha calado bien profundo en cada nota, arreglo y tiempo de las composiciones. Este trabajo que está en vigencia también pertenece a la búsqueda Alas Records, dirigida por Tito Guzmán, que trata de encontrar músicos del estilo tarragosero, que una y otra vez reviven el espíritu imborrable de ese grande que fué Tarragó Ros.
Aquí encontrarán varios chamamés llamados "Macetas" de estilo bailable con su correspondiente glosa bien entonada y además 2 chamamés cantados como "La Visteada" de Millán Medina y "A Curuzú Cuatiá" que fuera compuesta por Gregorio de la Vega y Tarragó Ros" 
Orlando Carabajal, profesor de acordeón, interpreta este estilo a la perfección y además lleva consigo su propia manera de interpretar esos chamamés. 
Homenaje trata presentar cada chamamé dibujando aquella figura del maestro en su búsqueda que llevaba a cabo junto a los acordeonistas Andrés Cañete o Chacho Abrigo, (acordeonistas de lujo) que profundizaba el baile y la remembranza del criollo, que una y otra vez renace en los sonidos del acordeón y el rasguido de esa guitarra que le da fuerza y un acompañamiento inseparable. Por supuesto que Gregorio de la Vega también que aún recorre escenarios con los conjuntos que interpretan música del litoral y que se ven halagados con su visita que es estar cerca de alguna forma de lo que fué el maestro Tarragó Ros.
Recomendados de escuchar: Por ahí cantaba Garay, Poncho Soró y No importa que no amanezca.
Excelente interpretación del maestro Carabajal y me permito dedicarle con cariño este trabajo a Pablo Velázquez, chamigo del alma.
Muchas gracias al amigo Miguel Angel Luna, por acercar el material de la mano de Tito Guzmán.
Tarragoseando.
Homenaje - Orlando Carabajal y su conjunto.
1.- Por ahí cantaba Garay, chamamé (A. Cañete/ E. Estigarribia)
2.- Kukita, chamamé (E. Cena)
3.- Mensaje de Campo y Cielo, chamamé (Abrigo/T. Ros)
4.- Marca Borrada, chamamé (T. Ros/A. Cañete)
5.- A la altura de la gramilla, chamamé (A. Cañete/G. de la Vega)
6.- La Visteada, chamamé (M. Millán Medina)
7.- El Gato Moro, chamamé (Ambrosio Miño)
8.- La Libreña, chamamé (Emilio Chamorro)
9.- El Canguí, chamamé (T. Cocomarola)
10.- Isla Costa, chamamé (T. Ros/Ramón Merlo)
11.- La Llorona, chamamé (T. Cocomarola)
12.- No importa que no amanezca, chamamé (T. Ros/A. Cañete)
13.- Alpargata Tuyá, chamamé (T. Ros/ A. Cañete)
14.- Poncho Soró, chamamé (C. Abrigo/T. Ros)
15.- A Curuzú Cuatiá, chamamé (G. de la Vega/T. Ros)
16.- Barrio Las Ranas, chamamé (T. Ros/A. Cañete)




Ficha técnica: Producción 2010
Acordeón: Orlando Carabajal
1ra. Guitarra: Eduardo Fernández
Guitarra, canto y glosas: Roque Carrizo
Contrabajo y Sapukay: Tito Guzmán
Colaboración en guitarra: Miguel y Mauri Arce
En Contrabajo: Alberto "Gonzalito" González
Estudio de grabación: "Recordex"
Técnico y masterizado: Hugo Ferreyra
Arte y diseño: TyO records (011) 4648-1570
"Este humilde trabajo discográfico está dedicado a todos los que gustan 
del estilo del gran Maestro don Tarragó Ros"
Contrataciones: (011) 4824-6231 / 4308-2463
Cel: 11-6476 0417 / 11-6383 8502


Un grande del litoral: Oscar Ríos.

$
0
0






El querido amigo Ernesto Cantero me acercó este material grabado en el último Festival del Chamamé 2010 en Federal, Entre Ríos de Manuel Antonio González "Cachito" y Los Nuevos Reyes del Chamamé con el regreso de un gran cantor y guitarrero que fué la voz del conjunto de Tarragó Ros y luego también de Los Reyes del Chamamé. El Gran Oscar Ríos con su personalidad tan fresca, amena y con tanta entrega a nuestra música del litoral. Regresa luego de un largo período de no recorrer grandes escenarios, al escenario mayor "Ernesto Montiel" con el conjunto que trata de rescatar la obra imborrable de Los Reyes del Chamamé dirigido por Andrés Cañete. Don Oscar participó en el comienzo de este festival en el año 1976 con Tarragó Ros, en donde su marca quedó grabada en la conciencia popular, su público que lo llamaba: El Rey del Chamamé. 






En la foto se lo ve sonriente a don Oscar junto a Cachito a la izquierda y Ernesto a su derecha que gracias al empuje de ellos, hicieron fuerza para que este grande del litoral, vuelva al escenario a cantar aquellos viejos chamamés que interpretara con tanta personalidad, tal y como solo el lo sabe hacer.

Aquí está la lista de chamamés y la recordación al maestro Tarragó desde el mismo escenario por su cantor, con glosas y mucho más.

La Formación de Cachito González y Los Nuevos Reyes es la siguiente:


Guitarra: Roberto Pereyra
Bajo: Luis Gómez
Acordeón: Manuel Antonio Cachito González
2da Acordeón: Mauricio Meoníz
Guitarra: Fernando Suarez Pavia
Voz Invitada: Oscar Ríos





















Intro: Madrecita

1.- Marca Clarín
2.-A Curuzú Cuatiá
3.-El Engarronao
4.-Así se baila el Chamamé
5.-Kukita
6.-Cachencho Federal
7.-Mi Caballo Bayo
8.-El Gateao
9.-El Burro
Outro: Madrecita
10.-Recordación a Tarragó Ros por Oscar Ríos.
11.- El Batatal

Le agradezco de corazón a Ernesto que siempre aporta material para que esté vigente la obra de Tarragó Ros y sus músicos, como también a Cachito por rescatar esa música del litoral que la lleva con su acordeona a todo el país para que bailen chamamé.
Desde aquí una recordación constante a este grande del litoral Oscar Ríos, que con su voz tan particular encarnando al personaje en cuestión, cautivó la escencia de lo Tarragó Ros quería dejar en cada chamamé. 
Para escuchar la voz de Oscar Ríos visiten Nostalgias de mi Litoral y encontrarán la discografía completa de aquel legendario conjunto del litoral que llevara la marca y las glosas de Estigarribia: Los Reyes del Chamamé.
Gracias Ernesto querido.
Tarragoseando.



Seguimos Su Huella, Maestro.

$
0
0

Acompañando a Nostalgias de mi Litoral y con el valioso aporte de Walter Magnelli, Tarragoseando publicará la obra discográfica en formato digital,  del Conjunto que quedara luego de la desaparición física de Tarragó Ros, El Rey del Chamamé. En primera instancia se hicieron llamar "El Conjunto de Tarragó Ros" dirigido por el maestro Andrés Cañete. Pero luego en el segundo trabajo discográfico apareció el nombre que queda grabado y reconocido popularmente como "Los Reyes del Chamamé" en donde la participación de Edgar Estigarribia fué de suma importancia ya que estaba ligado al recuerdo constante de Tarragó Ros.

Los datos serán extraídos de Nostalgias de mi Litoral, y aquí se publicará la obra con reproductores digitales para que cualquier persona que guste de escuchar, solo haga un click. De esa manera se internará en los sonidos de la música, poesía, vivencias y costumbres que encierran al litoral argentino y al fuerte espíritu del legado que dejara El Rey del Chamamé: Tarragó Ros.

El Conjunto de Tarragó Ros, Seguimos su Huella, Maestro.   







Nota de contratapa:



Era una tarde de trabajo más en la sala de grabación de EMI-ODEON...pero, era una tarde distinta. Allí estaban Andrés Cañete que acariciaba su acordeón como quien acaricia un recuerdo. Edgar Estigarribia leía alma adentro y por milésima vez sus versos "Seguimos su huella, Maestro". Julio Gutiérrez y Miguel Fernández, doblados sobre sus guitarras esperaban quizás que del misterio sonoro de sus cajas, surgiera la explicación de lo que ellos sentían. Mientras tanto, Oscar Ríos, la mirada en lo alto, buscaba vaya a saber qué verso, aprendiendo a cantar junto a Tarragó... 

También -en casi místico silencio-estaba allí Antoñito, y no puedo jurar que sus ojos de habitual reidores, tenían como un velo, pero -sin jurarlo- lo aseguro... 
Y todos, todos los que allí nos encontrábamos, recibíamos el impacto de aquella tarde "distinta". Y se comenzó a grabar. 


Rodolfo González acunaba el bandoneón. Raúl Albornoz se afirmaba en el bajo y todo comenzó a marchar: nerviosamente, pero muy bien. 

Era la tarde del 23 de agosto de 1978 y se producía la reaparición en grabación del Conjunto de Tarragó Ros, luego de la partida del gigante MAESTRO. Y allí estaban sus muchachos, su estilo, su hijo, su forma de sentir la música transferida a su grupo a lo largo de los años...y por ende, allí estaba ÉL por todo lo dicho, y porque los grandes sembradores nunca se van del todo, están siempre volviendo en la constante renovación de la flor y la semilla... 

Después llegó don Angel Guardia con su bandoneón pionero y cuando se grabó "Granja San Antonio", la emoción desbordó y entonces sí, Antoñito Tarragó Ros lloró sin ambages. 

Todo pasó en la tarde "distinta" del 23/8/78: Una tarde inolvidable , como es inolvidable el "Rey" del chamamé Tarragó Ros, su música y su estilo, elementos que encontramos revividos en este LP, grabado en su mayor parte aquella tarde que evocamos y que no olvidaremos. Es que el gran Maestro nos estaba indicando el surco, y la respuesta fue: "Seguimos su huella..." 


Esteban Decoral Toselli 



Lista de temas:

01. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé (Tarragó Ros - Angel Guardia). (1).
02. SOLAR CHAQUEÑO - chamamé (A. Cañete - D. Rodríguez). Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez.
03. DESDE EL ALMA - vals (R. Melo - P. Vélez - H. Manzi).
04. AQUEL VIEJO CARRO - chamamé (T. Ros - C.L. González - P. Sánchez). Cantan: O. Ríos - J. Gutiérrez.
05. LA CUMPARSITA - tango (G. Mattos Rodríguez - E.P. Maroni - P. Contursi).
06. SEGUIMOS SU HUELLA, MAESTRO - chamamé (A. Cañete - E. Estigarribia).
07. EL CARAU - chamamé (M. Valenzuela). (1).
08. PARAJE "LOMA SANDÍA" - chamamé (J. Gutiérrez - M.I. Fernández).
09. MADRE UNIVERSAL - vals (A. Margal - D. Carrillón). Canta: O. Ríos.
10. LABRADOR DE MI TIERRA - chamarrita (R. González - A. Mansilla - M. Lastra). Cantan: O. Ríos - J. Gutiérrez.
11. EL VALS DE LOS 15 AÑOS - vals (A.C. Minotti).
12. YA SONAMOS, DIJO RAMOS - chamamé (M.I. Fernández - E. Estigarribia).


(1) Participación especial de Angel Guardia en bandoneón.
Dirección Artística: Esteban Decoral Toselli.
(P) 1978 EMI-ODEON S.A.I.C. (Argentina).








"Con la muerte de Tarragó Ros ocurrida el 15 de abril de 1978 en la ciudad de Rosario (Santa Fe), su conjunto grabó con el nombre de "El Conjunto de Tarragó Ros" estos temas entre el 23 y el 24 de agosto del mismo año.
Momentáneamente quedó al frente del grupo, el acordeonista Andrés Cañete. Los integrantes fueron: Andrés Cañete (dirección y acordeón), Oscar Ríos (guitarra y voz), Julio "Pinino" Gutiérrez (guitarra y voz), Miguel Salazar Fernández (contrabajo) y Edgar Estigarribia (glosas). Posteriormente, el grupo pasa a llamarse "Los Reyes del Chamamé" hasta el año 1988. 
Con el alejamiento de Andrés Cañete en el año 1988, el grupo se desintegra y nacen "Los Grandes del Chamamé" quienes en la actualidad está formado por: Pedro Cáceres (acordeón), José Martínez (acordeón), Julio Gutiérrez (guitarra y voz), Roberto Garcilazo (guitarra y voz) y Ricardo Almada (contrabajo y glosas). 
En la actualidad, el único de los músicos que acompañó al maestro Tarragó Ros y que integra "Los Grandes del Chamamé" es Julio "Pinino" Gutiérrez.


Fuente: Nostalgias de mi Litoral de Pablo Daniel Velázquez.

Para más datos, reseñas y comentarios: visitar Nostalgias de mi Litoral - Los Reyes del Chamamé.
Sumate a Nostalgias de mi Litoral en Facebook: 


Los Reyes del Chamamé.

$
0
0

Aquí va la segunda entrega digital de Los Reyes del Chamamé, disco que fué proporcionado y rescatado por Walter Magnelli para Nostalgias de mi Litoral. En este trabajo que vió la luz en el año 1980, Edgar Estigarribia desplegaba sus glosas que definen una manera de vivir del mencho de campo como también el recuerdo nostálgico de aquel maestro que se fué. "Sollozo de un acordeón" es una glosa nostálgica que trae del recuerdo a Tarragó Ros y su espíritu que predomina en cada chamamé tecleado por Andrés Cañete, acompañado por un jóven Pedro Cáceres,  que varíaban tan bien su música desde un tango hasta la polca rural. También la voz y la pura actuación de Oscar Ríos inconfundible en "Pistola 500" compuesta por Mario Millán Medina. Un verdadero y bello trabajo músical, lleno de poesía criolla para destacar.


Nota de contratapa:
Decir "Los Reyes del Chamamé", es nombrar a los protagonistas de "Seguimos su huella, Maestro..."; es redenominar al Conjunto de TARRAGÓ ROS; es agrupar bajo ese rubro a los mismos muchachos de la famosa agrupación del Rey del Chamamé. 
En efecto, aquí están Edgar Estigarribia ("El Poeta", según lo llamaba Tarragó) con sus inconfundibles glosas. Julio Atilio Gutiérrez y Miguel Ignacio Fernández en guitarras, el particular acento cancionero de Oscar Ríos, los arreglos musicales y el acordeón "cadenero" de Andrés Cañete, el joven Cáceres con el instrumento que le legara don Ros, todos ligados, enraizados en el super-vigente estilo chamamecero del inolvidable maestro. Al igual que "Seguimos su huella, Maestro...", el clima de emocionado homenaje a Tarragó Ros, llega a la cumbre en obras como "Con muchas amanecidas" y fundamentalmente en "Sollozo de un acordeón". Es que "Los reyes del Chamamé" son los herederos musicales de un estilo, de una forma y -más aún- de un sentimiento de identificación con lo popular. Son hombres hechos en la escuela de Tarragó Ros; gran maestro no sólo en lo musical, sino también en todo lo que hace a normas de vida de quienes transitan escenarios...De allí el enorme compromiso asumido cabalmente por estos excepcionales Reyes del Chamamé. 
Esteban Decoral Toselli 




EX CONJUNTO DE TARRAGÓ ROS

"LOS REYES DEL CHAMAMÉ" [EMI] [1980]




01. GUAYQUIRARÓ ORILLA, chamamé (Serafín Altamirano - Andrés Cañete - Miguel Fernández) * 2.21
02. COLORADO RETÁ, chamamé (Osvaldo Sosa Cordero) * 2.22
03. PAJARILLO PAJARILLO, polca rural (D.R.) ** 2.33
04. SOLLOZO DE UN ACORDEÓN, chamamé
(Serafín Altamirano - Miguel Fernández - Edgar Estigarribia) * 2.54
05. FELICIA, tango (Enrique Saborido - Carlos Mauricio Pacheco) 2.42
06. PISTOLA 500, chamamé (Mario Millán Medina) * 2.18
07. COMO SAPO A LA GUADAÑA, chamamé (Andrés Cañete - Julio Gutiérrez - Edgar Estigarribia) * 2.29
08. ARISCO PA' LA MANEA, chamamé (Julio Gutiérrez - Miguel Fernández) * 2.22
09. RANCHERA PAL CHACARERO, ranchera (Rodolfo González - Delia Rodríguez) ** 2.16
10. CON MUCHAS AMANECIDAS, chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia) * 2.21
11. LA LIMOSNA, canción (Juan José Guichandut - Horacio Basterra) * * 2.58
12. ADIÓS PUESTO, chamamé (Mario Millán Medina) ** 2.10


* Canta: Oscar Ríos - ** Canta: Dúo Ríos - Gutiérrez - * Glosa: Edgar Estigarribia
* Con la participación especial de Don Ángel Guardia en bandoneón.






Agradezco a Pablo Daniel Velázquez y Walter Magnelli por el rescate musical llevado a cabo de manera impecable y con un respeto sin igual. Para más datos y comentarios visiten Nostalgias de mi Litoral - Los Reyes del Chamamé.






















Con Sabor Campesino.

$
0
0
Aquí la tercera entrega en formato digital de la discografía de Los Reyes del Chamamé y este excepcional trabajo nombrado "Con Sabor Campesino" que vió la luz en el año 1981.
Este trabajo es un verdadero lujo de interpretaciones con arreglos de batería, punteo y rasguido de guitarras, bandoneón, bajo, dúo de acordeones, además de la voz inconfundible de Oscar Ríos con las glosas más lindas de Edgar Estigarribia, que era el broche de oro graficando el motivo de cada chamamé; demostrando una dirección musical que avanzaba más allá de ser un simple conjunto del litoral interpretando solamente música de la región mesopotámica.
La variación de motivos musicales van desde el chamamé campero como "En Basto o en Pelo" escena criolla descripta por Estigarribia en la glosa o "La Creciente" con la voz de Oscar Ríos que entona de manera genuina e inigualable; o porque no "Mi Ponchillo Colorado" de Millán Medina hasta incursiones magníficas, como por ejemplo en el vals "La Loca de Amor", o el fox trot "Amor en Budapest" y la polca "Clavelito Chino" con pura herencia europea acriollada.

"El Campo en Llamas"

Aparte de ser un chamamé con una melodía meláncolica más la glosa de Edgar Estigarribia que grafica el motivo con poesía criolla,  es llevar la imaginación a un momento sin tiempo en lugar indefinido con una escena cotidiana del campo correntino en época de verano.
La línea que dice " Voladora nube negra de cuervos y de caranchos están revolviendo el cielo sobre el humo del quemado" es imaginar al cielo arremolinado en una mezcla de colores azulados y oscuros por el ardiente pastizal, que es cortado por el vuelo de los pájaros, aves de rapiña,  que esperan una presa luego de la quemazón.

"Tierra de la Yerba" 

Chamamé alegre y pegadizo que tiene una de las glosas más finas que supiera escribir don Edgar Estigarribia, describiendo a la tierra misionera, su festival en Apóstoles y su valor contenido en el oro verde que es la yerba mate de nuestro litoral.

Sin duda un trabajo magnífico con una calidad de sonido que va más allá de ser un conjunto del litoral, sino más bien hasta compararlos con una orquesta de salón.
Ningún conjunto del litoral hoy en día ofrece esa concepción musical que se había logrado con Los Reyes del Chamamé, el ex-conjunto de Tarragó Ros. 



Nota de contratapa.


Esta entrega, "Con sabor campesino", significa -nada más, nada menos- que la cuarta experiencia discográfica, luego de la muerte de Tarragó Ros, del grupo de músicos que durante años estuvo al lado del gran Maestro. En efecto, primero fue "Seguimos su huella, Maestro", disco en el que actuaron como "El conjunto de Tarragó Ros"; luego vino "Los Reyes del Chamamé", a través del cual, Edgar Estigarribia, Fernández, Cañete, Gutiérrez y Ríos comienzan a imponer el nombre que hoy los distingue, acompañando al mismo la aclaración de "Ex-Conjunto de Tarragó Ros". La tercera experiencia en el disco y sin la presencia viva de Tarragó, la vivieron junto a la exquisita Ramona Galarza a través de ese LP excepcional titulado "Los Grandes del Litoral" Vol. II (EMI 6301) y llega al fin este cuarto paso en la carrera discográfica de estos sensacionales chamameceros hechos en la escuela del recordado autor de "Granja San Antonio". Etapa 4 que los muestra siempre fieles al estilo del maestro, siempre apegados a la pureza de las expresiones populares de la región mesopotámica, siempre sólidos en sus capacidades artísticas y siempre confirmado que tras la desaparición de EL REY, ellos son indiscutiblemente, LOS REYES DEL CHAMAMÉ.

Esteban Decoral Toselli



LOS REYES DEL CHAMAMÉ 
"CON SABOR CAMPESINO" [EMI] [1981]



01. CON BASTO O EN PELO, chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia) * 2.26
02. LA CRECIENTE, chamamé (Evaristo Fernández Rudaz) ** * 2.44
03. MALVITA, polca paraguaya (Herminio Giménez) * 2.19
04. LA LOCA DE AMOR, vals (Pablo José Vázquez - Ricardo Podestá) 2.21
05 AMOR EN BUDAPEST, fox trot (Erdelyi Mihali) 2.25
06. MI PONCHILLO COLORADO, chamamé (Mario Millán Medina) * 2.22
07. COMO PELUDO DE REGALO, chamamé (Andrés Cañete - Julio Gutiérrez) * 2.24
08. LA DORMILONA, chamamé (Mario Millán Medina) ** * 2.24
09. CLAVELITO CHINO, polca rural (M. L. Canales) ** 2.20
10. EL CAMPO EN LLAMAS, chamamé (Julio Gutiérrez - Miguel Fernández) * 2.34
11. CHAMARRITA BIEN PAISANA, chamarrita (Rodolfo González - Delia Rodríguez) ** 2.17
12. TIERRA DE LA YERBA, chamamé (Miguel Fernández - Edgar Estigarribia) * 2.39

* Canta: Oscar Ríos - ** Canta: Dúo Ríos - Gutiérrez - * Glosa: Edgar Estigarribia

Integrantes:
Andrés Cañete: acordeón y dirección.
Pedro Néstor Cáceres: 2º acordeón.
Julio Atilio Gutiérrez: 1º guitarra y 2º voz.
Miguel Ignacio Fernández: 2º guitarra.
Nicolás Oscar Dettler (Oscar Ríos): 1ra. voz.
Edgar Emilio Estigarribia: glosas.

Rodolfo González: bandoneón.
Raúl Albornoz: bajo.







Agradecimientos a Pablo Daniel Velázquez que dirige Nostalgias de mi Litoral y a Walter Magnelli por el rescate musical de esta magnífica obra. Para más comentarios e información ver la etiqueta "Los Reyes del Chamamé".

Imaginando a Tarragó.

Así se baila el Chamamé.

$
0
0

Siguiendo con la discografía de Los Reyes del Chamamé en formato digital, se suma este trabajo que se publicó en el año 1982 llamado "Así se baila el Chamamé". Con un estilo definido y reconocido, este legendario conjunto de la música del litoral interpreta composiciones acompañadas por las glosas de Edgar Estigarribia que le dan un toque diferente y encantador. Ejemplo de ello esta en el chamamé "Amelia" de Tránsito Cocomarola. Una verdadera glosa que encierra una vida entera desde que se nace hasta morir.

Oscar Ríos se luce también con su inigualable voz y en dúo posupuesto con Julio Gutiérrez. 

Los acordeones de Andrés Cañete y Pedro Cáceres y Miguel Fernández en guitarra más el bandoneón de Rodolfo González y hasta lo que se sabe y puesto en la publicación el contrabajo de Raúl Albornóz, que fue parte también del Conjunto de Tarragó Ros.

En este trabajo se varía la música entre polcas rurales, chamamés bailables o de pura glosa, rasguido doble bien famoso de Millán Medina y hasta tango; que dan cuenta de la verdadera entrega musical que ofrecía este gran conjunto que homenajeaba al maestro por cada interpretación. Un lujo.



"Tiempo de Esquila" 



Detalla en la glosa que a pesar de la inclemencia del tiempo y sus peligros, la tarea debe ser cumplida terminando la esquilada. Asi de brava es la vida para el peón de campo que toma a su tarea como algo natural. Llevar la majada de un lugar a otro esquivando temporales esperando por llegar.



Nota de tapa:



Aunque su recuerdo sigue siendo un firme puntal, es indudable que ya se ha alejado en el tiempo en día de la partida de la vida del maestro TARRAGÓ ROS. Todo ese tiempo fue fundamental en el desarrollo de "LOS REYES DEL CHAMAMÉ" como grupo heredero de una tradición musical y de un mensaje campiriño -simple y puro- que a través de Estigarribia, Cañete, Gutiérrez, Fernández y Ríos encontró su modo de mantener vigencia y también, de proyectarse.
Es que los nombrados, cuando se reagruparon como "LOS REYES DEL CHAMAMÉ", pensaron fundamentalmente en hacer honor a la condición de discípulos y amigos del gran maestro desaparecido.
Hoy, al presentar este quinto trabajo grabado después de la muerte de TARRAGÓ ROS, por quienes fueron sus músicos, se puede afirmar que el objetivo se ha cumplido plenamente: la gente reconoce en "LOS REYES DEL CHAMAMÉ", a los juglares actuales de un estilo, de una escuela chamamecera que sigue creciendo con el tiempo...

Esteban Decoral Toselli


LOS REYES DEL CHAMAMÉ 
"ASÍ SE BAILA EL CHAMAMÉ" [EMI] [1982]

01) CACHENCHO FEDERAL, chamamé (Julio Gutiérrez - Edgar Estigarribia) * 2.15
02) EL CACHAPECERO, chamamé (Marcos Ramírez - Heraclio Pérez) ** 2.20
03) COLONIA GRINGA, polca rural (Miguel Fernández - Julio Gutiérrez - S. P. Irrazábal) ** 2.27
04) LA PULPERA DE SANTA LUCÍA, vals (Héctor Pedro Blomberg - Enrique Maciel) * 2.25
05) TIEMPO DE ESQUILA, chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia) * 2.31
06) EL RANCHO E' LA CAMBICHA, rasguido doble (Mario Millán Medina) * 2.13
07) HAY PA' RATO TODAVÍA, chamamé (Miguel Fernández - Julio Gutiérrez) * 2.21
08) ASÍ SE BAILA EL CHAMAMÉ, chamamé (Mario Millán Medina) * 2.05
09) HAY CASORIO EN LA ESTANCIA, ranchera (Rodolfo González - Delia Rodríguez) * 2.08
10) DON JUAN, tango (Ernesto Ponzio - Ricardo Podestá) 2.26
11) BIEN BATATA, chamamé (Andrés Cañete - Miguel Fernández) * 2.21
12) AMELIA, chamamé (Tránsito Cocomarola) * 2.24

* Canta: Oscar Ríos - ** Canta: Dúo Ríos - Gutiérrez - * Glosa: Edgar Estigarribia

Andrés Cañete: acordeón y dirección 
Pedro Néstor Cáceres: 2do. acordeón.
Julio Atilio Gutiérrez: 1ra. guitarra y 2da. voz. 
Miguel Ignacio Fernández: 2da. guitarra.
Nicolás Oscar Dettler (Oscar Ríos): 1ra. voz.
Edgar Emilio Estigarribia: glosas.

Rodolfo González (Gonzalito): bandoneón. 
Raúl Albornoz: bajo. 









Van los agradecimientos a Pablo Daniel Velázquez de Nostalgias de mi Litoral y a Walter Magnelli por el rescate impecable de esta obra musical. Para más comentarios e información visiten Nostalgias de mi Litoral - Los Reyes del Chamamé.


Consagrados en Cosquín

$
0
0
Consagrados en Cosquín se titula este trabajo que se publicó en 1983 donde Los Reyes del Chamamé eran reconocidos por su calidad musical, obteniendo el premio disco de oro EMI-ODEON por las ventas del mismo. En el año 1982 se consagraron en el Festival Mayor de la Plaza Próspero Molina de Cosquín, Córdoba, ovacionados por el público.
Este trabajo tiene 2 chamamés bailables que sonaban mucho en aquellos tiempos y que se renovaron de alguna manera en la voz de Edgar Estigarribia que sumaba su glosa al motivo musical, dándole una fuerza  de carácter único al chamamé "La Caú" y el chamamé "El Toro". Bellas glosas épicas compuestas por Estigarribia.
La voz de Oscar Ríos siempre destacandose en chamamés compuestos por Mario Millán Medina que caracterizaba viejas historias o personajes del litoral o a dúo con Julio Gutiérrez que entonaban armoniosamente cada interpretación
Miguel Salazar Fernández en 2da. guitarra o contrabajo inigualable al ritmo. Los acordeones del maestro Andrés Cañete y Pedro Cáceres que ofrecían como siempre una variedad musical bailable de primera, llevando al chamamé a ser escuchado de una manera como lo quería el maestro Tarragó Ros, bailable pero bien sentido a la vez.
Las recordadas glosas de Edgar Estigarribia dan un toque diferente a los motivos y las embellecen o les ofrecen una nueva significancia para valorizar el orgullo de ser criollo y portar esa condición.
"Mi cabo de Ciervo" pícara la glosa, pero a la vez provocadora o "Bien Áspero" que describe a un personaje bravo, y las más sentidas en "Crece el río" dedicado a los isleros que sufren las inundaciones  con la pérdida de todas sus pertenencias por cada crecida o "Evocando al Amigo"; el recordado maestro Tarragó Ros que era traído una y otra vez en la música de este conjunto que fué legendario de nuestro litoral de tierra criolla.


AÑO 1983 - "CONSAGRADOS EN COSQUÍN" 





LOS REYES DEL CHAMAMÉ

"CONSAGRADOS EN COSQUÍN" [EMI] [1983]

01. LA CAÚ, chamamé (Motivo popular - Recop.: Mauricio Valenzuela) * 2.24
02. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO, chamamé (Pedro De Ciervi - Heraclio Pérez) ** 2.07
03. MI CABO DE CIERVO, chamamé (Andrés Cañete - Edgar Estigarribia) * 2.29
04. RANCHO LARGO, rasguido doble (Mario Millán Medina) ** 2.18
05. COMO RENGO EN TIROTEO, chamamé (Miguel Fernández - Edgar Estigarribia) * 2.19
06. CRECE EL RÍO, chamamé (Miguel Fernández - Julio Gutiérrez) * 2.14
07. EL TORO, chamamé (Pedro Sánchez) * 2.20
08. LAS TRES CRUCES, chamamé (Mario Millán Medina) * 2.13
09. BIEN ÁSPERO, chamamé (Nicolás Oscar Dettler - Pedro Cáceres) * 2.27
10. QUEMÁ ESAS CARTAS, vals (Juan Pedro López - Alberto Cosentino) * 2.18
11. HOMENAJE AL PEÓN DE CAMPO, chamamé (Delia Rodríguez - Nicolás Oscar Dettler) ** 2.15
12. EVOCANDO AL AMIGO, chamamé (Andrés Cañete - Julio Gutiérrez) * 2.32



* Canta: Oscar Ríos - ** Canta: Dúo Ríos - Gutiérrez - * Glosa: Edgar Estigarribia


Andrés Cañete: 1er. acordeón y dirección.
Pedro Néstor Cáceres: 2do. acordeón.
Julio Atilio Gutiérrez: 1ra. guitarra y 2da. voz.
Miguel Ignacio Fernández: 2da. guitarra.
Nicolás Oscar Dettler (Oscar Ríos): 1ra. voz.
Edgar Emilio Estigarribia: glosas.
Rodolfo González: bandoneón.
Raúl Albornoz: bajo.

Dirección artística: Esteban Decoral Toselli.






Van los agradecimientos una vez más a Pablo Daniel Velázquez de Nostalgias de mi Litoral y a Walter Magnelli por el rescate impecable de esta obra musical que aquí se publica en formato digital para todo aquel que quiera escuchar este magnífico trabajo discografico folclórico argentino. Para más comentarios e información visiten Nostalgias de mi Litoral - Los Reyes del Chamamé.





Viewing all 97 articles
Browse latest View live